Por qué los CEO españoles no apuestan por su posicionamiento digital

os dirigentes empresariales, CEO en su acepción anglosajona (chief executive officer), en tanto que líderes de sus proyectos empresariales, deberían potenciar su presencia digital. Ello debería ser una de las habilidades estratégicas de los directivos de empresa en plena era digital. Una de las actividades digitales seria tener abiertos y activos perfiles digitales en las redes sociales de mayor difusión.

Esa presencia activa debe considerarse como un indicador más de una buena gobernanza, en el contexto de la RSE (responsabilidad social empresarial) y una apuesta por el liderazgo transformacional. A través de esas redes los CEO pueden establecer una mejor relación con sus diferentes stakeholders (denominados también grupos de interés) y una comunicación directa.

A la luz de la Nueva Teoría Estratégica (NTE) que concibe la estrategia como una ciencia de la relación y de la articulación social, la comunicación está convirtiéndose en un elemento central de las corporaciones.

Como resultado de esta apuesta, cuya herramienta principal es la comunicación, surge una estructuración de la organización más relacional. La estrategia – en este caso la empresarial – se perfila de una forma “más dialogante, negociadora, cooperativa y consensual” (Pérez-González, 2013: 30).

En ese contexto se ha realizado recientemente un estudio sobre la presencia digital de los CEO españoles en las principales redes sociales de nuestro entorno: Facebook, Twitter, Linkedin e Instagram. Se ha procedido a analizar si los principales directivos que dirigen las corporaciones empresariales presentes en el selectivo índice bursátil, Ibex 35, están activos en las referidas redes.

En relación a los presidentes de las compañías se observa que solamente el 23% (ocho) disponen de cuenta en Twitter y, de estas, permanecen activas el 14,2% (cinco), una cifra idéntica a la que se constata viendo la actividad del mismo colectivo en LinkedIn, aunque en esta red social el porcentaje de presencia es mayor, un 34% (doce cuentas). Otro dato inicial es que la utilización de Facebook es testimonial (8,6% que supone tres cuentas de las cuales dos son personales).

La investigación reseñada, que se realizó en 2017, decidió que, para categorizar a un presidente con una clara apuesta digital, tenía que disponer como mínimo dos cuentas abiertas en dos redes sociales y en ambas debía tener una presencia activa.

Con esas premisas, finalmente de los 35 candidatos seleccionados tan solo cuatro personas al frente de sus organizaciones cumplían esa condición: Ana Mª Llopis de DIA, Rosa Mª García de Gamesa-Siemens, José Mª Álvarez-Pallete de Telefónica y Antonio Huertas de Mapfre.

El estudio también analizó a los directores de comunicación de las 35 entidades ya que los directivos englobados en este tercer grupo tienen a su cargo la estrategia de la comunicación digital de su organización. La mayor parte de ellos, el 74,3% dispone de perfil en Linkedin, aunque solamente el 60% tienen actividad en su perfil. Los datos descienden en Twitter donde solamente 14 personas (40%) tienen cuentas, teniendo actividad casi todos menos uno. La ratio baja drásticamente hasta el 14,3% si la red que se analiza es Facebook y en todos los casos (5) se trata de cuentas personales donde no hay actividad de la corporación. Son una decena los dircoms que tienen presencia activa en, al menos, dos redes sociales.

La gran constatación de este trabajo es la muy escasa presencia de los máximos dirigentes empresariales en las redes sociales en comparación con la cantidad de ciudadanos que usan a diario estos canales de comunicación. Sin duda, no existe una concienciación sobre la conveniencia de apostar por esta vía. Sin duda queda una gran tarea por delante a los directivos españoles si el planteamiento de la organización es conseguir establecer un dialogo con sus audiencias desde la cúpula y de manera directa.

Para ampliar la información y mayor detalle de la investigación citada en el artículo, consultar:

http://www.revistalatinacs.org/17SLCS/2017_libro_2/062_Marques.pdf

Dr. Joaquín Marqués

Twitter: @Quim_Marques

LinkedIn: www.linkedin.com/in/joaquimmarques

El supernotario Blockchain. Mucho más allá del sistema financiero

Algo muy grande está sucediendo en torno nuestro sin que apenas nos demos cuenta. Algo que va a cambiar nuestras vidas como sucedió cuando apareció internet.

La tecnología blockchain (o cadena de bloques, también conocida como BC) está llamada a convertirse en el nuevo ecosistema de intercambio de información. Nació en 2009, de la mano de un colectivo desconocido (Satoshi Nakamoto es un acrónimo), para ser una alternativa al dinero y se ha convertido en la plataforma sobre la que funcionan las criptomonedas, siendo la más popular el bitcoin. Sin embargo, su uso va mucho más allá de ser una herramienta para monedas digitales. Abarca multitud de campos.

Para los desconocedores de qué es la cadena de bloques podemos definirla como una base de datos descentralizada y distribuida, basada en una secuencia creciente de bloques y cuya principal característica es la inmutabilidad y encriptación de los datos que esa cadena almacena. Cualquier modificación que se quiera realizar es detectada por todos los nodos que están interconectados. Alguien lo ha equiparado a un supernotario con miles de cabezas (los dispositivos que forman esa red) y que siempre se comporta de forma incorruptible (gracias a la criptografía con la que trabaja el sistema). Algunas personas lo llaman internet del valor y la seguridad que actúa como lo haría cualquier fedatario público. Con tan brillantes características no extraña que rápidamente se esté convirtiéndose en tendencia mundial.

Sus posibilidades son inimaginables por el potencial de escalado que tiene. Con costes ridículos, se puede decir que es una tecnología que sale casi gratis al no necesitar de intermediarios, lo que redunda en menores precios para muchos servicios que deciden utilizar el blockchain. Y no solo servicios. Sectores tan tradicionales como la minería, el textil o el automóvil son claros candidatos a utilizar la cadena de bloques.

La tecnología permite una mayor velocidad de ejecución en multitud de operaciones. También en el ámbito de la educación, acreditando los estudios realizados, como se puede constatar en la publicación que cito al final de este artículo. En poco tiempo va a formar parte de infinidad de aplicaciones y servicios que hoy en día tienen complejos procesos de intermediación. Pero el sistema de cadena de bloques, descentralizado, anonimizado y basado en pruebas que quedan registradas por todos los usuarios, va a hacer posible desarrollar un mundo horizontal y solidario.

El mundo del vino es un claro ejemplo del uso de la BC como tecnología para conocer su trazabilidad y poder dar fe del origen de cada botella. El consumidor puede saber todo el recorrido que ha tenido esa bebida alcohólica hasta que ha llegado a su copa. Pero los usos son múltiples y tan variados como podamos pensar. En Estonia ya se ha usado para legalizar un matrimonio, o sea, proporcionar una identidad digital no falsificable, sistema que puede trasladarse a cualquier tipología de documentación, incluidas las hojas de vida o CV que acreditan la autenticidad de lo que allí se expone e impidiendo su manipulación.

El siguiente reto es utilizar blockchain para el voto electrónico en los procesos electorales. También cambiará el paradigma de la comunicación y el marketing, sin necesidad de entrar en la lógica de la comunicación institucionalizada.

En resumen, el éxito de esta disruptiva tecnología está asegurado gracias a una serie de principios esenciales que posee blockchain y que Tapscott desgrana en su libro (más abajo). A saber: la integridad de la información BC que corre en la red; el poder distribuido que impide sea apropiado por alguien de manera unilateral, la seguridad y la privacidad de los datos que mediante BC se transmiten, la preservación de los derechos que en ella se contienen… en suma, con la utilización de la tecnología blockhain se contextualiza el nuevo liderazgo de la siguiente era.

Para ampliar información sobre el tema, consultar:

Artículos:

  • Bartolomé, Antonio; Bellver, Carles; Castañeda, Linda; Adell Jordi (2017). Blockchain en educación: introducción y crítica al estado de la cuestión. EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología educativa, nº 61, pp. 1-14, ISSN 1135-9250.
  • Dolader, Carlos; Bel, Joan; Muñoz, José Luis (2017). La Blockchain: fundamentos, aplicaciones y relación con otras tecnologías disruptivas. Economía Industrial, nº 405, pp. 33-40.

Libro:

Tapscott, Don y Alex (2017). La revolución Blockchain. Barcelona: Deusto ISBN: 978-84-234-2655-3.

Dr. Joaquín Marqués

Twitter: @Quim_Marques

LinkedIn: www.linkedin.com/in/joaquimmarques

El gran valor de los intangibles

Desde hace cierto tiempo el mundo del fútbol, especialmente en Europa, está viviendo un proceso inflacionario, en relación con el fichaje de los jugadores.

La adquisición de muchos clubes por fondos de inversión de millonarios procedentes de países árabes, asiáticos, del Este de Europa o de Estados Unidos, junto a su interés de fichar excelentes jugadores, ha disparado el mercado.

En el nuevo escenario, muchos clubes han visto cómo sus estrellas le son arrebatadas a golpe de talonario sin poder hacer nada por intentar mantenerlos, frente a la capacidad económica de nuevos competidores que disponen de grandes tesorerías.

El pasado verano el F.C. Barcelona vio como el Paris Saint Germain, propiedad de un fondo de inversión catarí, Qatar Sports Investments, pagaba 220 millones de euros por hacerse con los servicios del brasileño Neymar. Sirven de bien poco las cláusulas de rescisión altas.

Opulentos empresarios como el dueño del Manchester City, el jeque árabe Sheikh Mansour, perteneciente a la familia que gobierna Abu Dhabi y con una fortuna estimada en 20.000 millones de euros; o el empresario chino Li Yonghong que adquirió a Silvio Berlusconi el C.F. Milan (Italia), por 740 millones de euros; o Stanley Kroenke, un multimillonario de Missouri, que pagó 900 millones de euros por el 66 % de las acciones del Arsenal de Londres… son solamente tres ejemplos de esta irrupción en el mundo del fútbol de las grandes fortunas mundiales.

Frente a esta situación clásicos equipos, como el Athletic de Bilbao, muy enraizados en sus territorios se ven impotentes para retener a sus jugadores, incluso jóvenes provenientes de las canteras de equipos inferiores, u otros aún en categorías juveniles son adquiridos por cantidades inasumibles por los clubes que los han formado.

La pregunta es clara. ¿Qué pueden hacer los dirigentes de esos equipos para no verse descapitalizados? Y es aquí donde el valor de los intangibles cobra dimensión. Sin duda hay que fortalecer el músculo financiero de la entidad, encontrando su nueva posición en el mercado. Pero muchos de los nuevos competidores no disponen del intangible que pueden tener algunos clubes con gran tradición.

Acabamos de ver un ejemplo claro de la utilización de intangibles como son el prestigio, la historia de la entidad, el entorno cultural, el clima deportivo, etcétera, para conseguir captar o retener valor.

EL F. C. Barcelona ha conseguido fichar a Philippe Coutinho gracias a que el jugador brasileño es un enamorado del club catalán. A pesar de ser propiedad del equipo de Anfield Road, del Liverpool F.C., propiedad de Fenway Sports Group, con el millonario norteamericano John Henry a la cabeza. El Liverpool no tiene problemas de dinero. Recientemente el conglomerado asiático China Everbright ofreció a Henry 800 millones de libras (930 millones de euros) por l compra del equipo inglés, oferta que fue rechazada.

El fichaje se ha conseguido gracias a la historia del club. Por su trayectoria, por los jugadores de su país que pasaron por el Nou Camp, por las figuras que juegan hoy en día. En suma, por un sentimiento. Por algo tan intangible como es un deseo. Ese algo aspiracional que construyó el Barça en la mente del jugador brasileño.

Por eso es de suma importancia cuidar los intangibles, potenciarlos, difundirlos… Y hacerlos conectar con los seguidores.

Referencias:

“La relevancia de los intangibles para la valoración y la gestión de empresas: revisión de la literatura” http://revistacomsoc.pt/index.php/comsoc/article/view/1185/1128

“Importancia y valoración de los intangibles: La percepción de los directivos”

http://www.redalyc.org/html/301/30113182002/

“Intangibles: activos y pasivos” http://www.redalyc.org/pdf/549/54900106.pdf

Dr. Joaquín Marqués

Twitter: @Quim_Marques

LinkedIn: www.linkedin.com/in/joaquimmarques

Las enfermedades generadas por los smartphone

Con la integración de las TIC en la vida cotidiana, también hemos incluido en ella ciertas tecnopatías sin apenas darnos cuenta. El uso intensivo de las nuevas tecnologías, sobre todo de los aparatos con pantallas que irradian luz azul, están generando una serie de problemáticas en la salud, tanto física como mental, de sus usuarios. Son las llamadas tecnopatías algunas de las cuales generan, además, adicciones muy perniciosas.

Son situaciones que vivimos cada día en nuestro quehacer sin apenas darnos cuenta. ¿Quién no ha presenciado una reunión donde la mayor parte de los asistentes están más pendientes de su móvil que de la conversación? U otra muy habitual ¿Quién no ha vivido la sensación de estar desamparado por haberse dejado el smartphone en casa, o por no tener conexión durante un rato? Conductas que generan irritación, a uno mismo o en las personas de nuestro entorno. Son comportamientos que generan trastornos. Los psicólogos están viendo como cada día se presentan más casos de estos en sus consultas.

Este tipo de tecnopatías son enfermedades generadas por el mal uso, o abuso, de la tecnología. Algunas son de tipo más físico como el síndrome de túnel carpiano, u otras alteraciones musculoesqueléticas, producidas por acciones reiterativas en el uso de terminales o periféricos. Pero otras conllevan asociados episodios de ansiedad y desarreglos neuronales. Entre las más habituales podemos destacar: la nomofobia, el síndrome de sueño insuficiente, el phubbing: el síndrome de la vibración fantasma…

En muchas ocasiones ni tan siquiera somos consciente de estas padeciendo esas enfermedades. La más clásica, la nomofobia. El concepto proviene de abreviar la expresión inglesa ‘no-mobile-phone phobia’, o fobia a ir sin móvil. Se detecta cuando asociamos un aumento del nerviosismo interior, incluso de angustia, a no llevar el smarphone, o bien, a la imposibilidad de usarlo (por diversas causas).

Las adicciones son de diverso tipo. El concepto phubbing (formado a partir de phone y snubbing o desprecio) consiste en restar atención a quien nos acompaña al prestársela más al móvil u otros aparatos electrónicos que a su persona (Barrios, 2017). Una variante de la anterior la encontramos en muchas personas que no pueden evitar interrumpir una conversación al recibir una llamada o un mensaje, con el impacto que ello genera, incluso irritación, en los interlocutores.

Otra patología es el síndrome del sueño insuficiente. ¿Sabemos cómo afecta a la salud la luz azul de las pantallas de los smartphones y tablets? Altera los ciclos de descanso. Incide en una menor producción de melatonina, por ejemplo, la hormona que induce el sueño. El síndrome del sueño insuficiente es consecuencia del uso de esos terminales poco tiempo antes de irse a dormir. Otra consecuencia de la iluminación LED de esas pantallas, sobre todo de las longitudes de onda de luz de menor banda (luz azul), es la producción de daños en células del epitelio pigmentario de la retina (Chamorro et altri, 2012: 37) dañando los ojos.

Otra alteración neuronal. La percepción (errónea) que la vibración del móvil se siente en alguna parte de nuestro cuerpo, sin que se active realmente, es otra conocida como el síndrome de vibración fantasma. Ocurre porque los receptores de la piel se hipersensibilizan por el estímulo frecuente de la vibración del teléfono. Hay numerosas hipótesis sobre las causas del síndrome de vibración fantasma. Algunas sostienen que “el cerebro se ha condicionado a escuchar las vibraciones de manera tan frecuente que las mismas vías neuronales se activan incluso cuando no lo hace. Es como cuando se escucha una canción por repetidas horas o días. Esta se reproduce en nuestra mente, aunque el estímulo auditivo haya cesado” (Tuirán, 2016).

Como vemos, son muy variadas las enfermedades tecnológicas que surgen al amparo de la sociedad digital. La prudencia, nunca mala consejera, debería guiar la utilización de las TIC. Todo en su correcta medida.

Referencias:

E. Chamorro, C. Bonnin, L. Lobato-Rincón, J. Navarro-Valls, G. Ramírez-Mercado, C. Navarro-Blanco, y C. Sánchez-Ramos. (2012). Daño ocular causado por dispositivos LED. Seguridad y Medio Ambiente, 128, 36-41.

D. A. Barrios, V. A. Bejar, V. S. Cauchos (2017). Uso excesivo de Smartphones/teléfonos celulares: Phubbing y Nomofobia. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 55 (3), pp. 205-206.

C. Tuirán (2016). Tecnología digital y tendencias en los procesos humanos de memoria y aprendizaje. QUID 27, pp. 75-84.

Dr. Joaquín Marqués

Twitter: @Quim_Marques

LinkedIn: www.linkedin.com/in/joaquimmarques

Las redes sociales, ¿el quinto poder?

Hubo una época en que los medios de comunicación, eminentemente la prensa, eran conocidos como ‘el cuarto poder’, en referencia semiimplícita a los tres poderes públicos (legislativo, ejecutivo y judicial) surgidos en plena época de Revolución francesa de la mano de un movimiento intelectual como fue la Ilustración con Montesquieu como artífice intelectual.

Es sabido que el estricto respeto por la separación de poderes o, para ser más estrictos, de la división de funciones (ya que el poder es uno sólo y emana del pueblo, titular de la soberanía) que es confirmada a través de muchas cartas magnas en distintos países en el mundo, se ve alterado muchas veces. Aún con el marco de la legislación referida y en vigencia, en ocasiones no se puede evitar que uno de los tres -normalmente el Ejecutivo- intente imponerse sobre los otros. Pero son los checks and balances (los controles y contrapesos) generados por el sistema político del Estado de Derecho los que consiguen reconducir los excesos.

A lo largo del siglo XX el papel de la prensa ha sido fundamental para airear los excesos de cualquiera de los tres poderes cumpliendo, de esa manera, con un papel de control sobre el quehacer público, mediante una representación autoarrogada en nombre de los ciudadanos, de la sociedad en su conjunto. Es la tesis del perro-guardián (watchdog) expresado en origen por Walter Lippmann en su obra Public Opinion (1922) donde, en el capítulo XXIV, dijo “the press is a servant and guardian of institutions… The press is no substitute for institutions” y que podemos interpretar como que el papel de la prensa es el de trabajar, de alguna manera, como servidor y guardián de las instituciones democráticas siempre que estén al servicio de los ciudadanos. Ser el ojo escrutador para que estas no se desvíen de su cometido y denunciando las malas prácticas si se cometen.

En ese contexto, podemos constatar cómo los medios de comunicación han ejercido una influencia importante en la formación de la opinión pública. Lo analizaron bien los seguidores de la teoría de la agenda setting donde se detalla cómo el ciudadano utiliza parte de lo que le llega a través de los medios para decidir cuáles son los temas más importantes para él. Siguiendo este criterio, podemos colegir que lo marcado por los medios como importante es trasladado a los ciudadanos los cuales, a su vez, mediante un sistema de agregación, determinan qué es lo importante en la agenda social.

Por tanto, el papel que los medios han jugado en la concreción de aquellos temas/problemas que deben ser considerado como importantes, o sea, con transcendencia social, es fundamental para determinar los temas que preocupan a una sociedad. Dicho en otras palabras, los medios han jugado un papel necesario en la conformación de la opinión pública. Es una de las razones para haber sido considerados ‘el cuarto poder’.

Sin embargo, en el contexto actual ese papel se ha debilitado mucho. Por un lado, las audiencias cada vez son más escasas. Por otro, los ciudadanos ya no confían en lo que cuentan los medios y buscan otras vías para informarse. La principal es la que les llega a través de las personas en las que confían y que han definido de manera principal mediante una selección de ‘amistades’ en sus redes sociales favoritas.

Así, los contenidos que son difundidos a través de esas social networks captan la atención de manera cada vez más preeminente, superando el papel de los medios de comunicación (tanto los más clásicos como de los digitales). En ese entorno, empiezan a jugar un papel central los contenidos que difunden muchas personas en su red de seguidores, sobre todo aquellas que por el gran volumen con el que cuentan son definidos como influenciadores sociales. Ya empieza a hablarse de la conformación de un quinto poder (aunque igual debería reflexionarse sobre el numeral elegido).

Dentro de esa categoría hay que discernir entre aquellos perfiles claramente humanos, de otros constituidos por bots. La práctica de desarrollar perfiles falsos bajo apariencias creíbles son una herramienta para influir en la conformación de la opinión pública. Una práctica execrable de la propaganda política que busca la manipulación de las masas.

Resta pendiente estudios en profundidad sobre el papel que juegan las redes sociales en la decantación de la opinión pública (si son ya un quinto poder) y, en qué medida, los fakes influyen a nivel masivo. Son los nuevos riesgos de la sociedad digital.

Para más información sobre la temática:

Walter Lippmann (2003). La opinión pública. San Lorenzo del Escorial (Madrid, España) Ed. Cuadernos de Langre. Edición original en inglés, 1922.
José Luis M. ALBERTOS (1994). La tesis del perro-guardián: revisión de una teoría clásica. Estudios sobre el mensaje periodístico, Nº 1. https://goo.gl/mvLquL
Robert W. Mcchesney (2013). Lippmann y la crisis del periodismo. CIC Cuadernos de Información y Comunicación vol. 18, pp. 39-49. https://goo.gl/H3jbSA
José María Rubio Ferreres (2009). Opinión pública y medios de comunicación. Teoría de la agenda setting. Gazeta de Antropología, 2009, 25 (1), artículo 01. https://goo.gl/VP2Bza
José Ignacio Niño González, Mario Barquero Cabrero, Enrique García García (2017). Opinión pública e infoxicación en las redes: los fundamentos de la post-verdad. Vivat Academia, nº 139. https://goo.gl/DHwAzP
Dr. Joaquín Marqués

Twitter: @Quim_Marques

LinkedIn: www.linkedin.com/in/joaquimmarques

Contra los 15 minutos de fama

“In the future, everyone will be world famous for 15 minutes”. La frase fue pronunciada presuntamente por el artista Andy Warhol aunque no todo el mundo está de acuerdo en la autoría. Igual se le adjudica debido a un programa de televisión que Warhol presentó en la MTV a mediados de los ochenta del siglo pasado.

Sin embargo, me interesa más la intención que trasciende de esa afirmación. Lo que nos indica es la predisposición popular por hacerse famoso, aunque sea por un breve instante en su vida. A mucha gente le gusta aparecer en los medios de comunicación con preferencia si este es audiovisual. Una corta entrevista en la televisión, incluso una breve cita en un reportaje periodístico, confieren una notoriedad fugaz, pero en ocasiones intensa, que reposiciona al ‘famoso durante 15 minutos’ en su círculo de amigos, saludados y conocidos. E intensifica el ego, sin duda.

Desgraciadamente esta tendencia se vuelve cada vez más cotidiana, creándose un conjunto de celebridades menores y, en gran medida, desechables que la sociedad consume con avidez, sin reflexionar sobre qué supone eso de cambio en la escala social de valores.

Es verdad que siempre han existido medios dedicados a las celebrities. La prensa rosa, o del corazón, tiene una larga tradición en la prensa escrita. Sin embargo, esta forma de ejercer el periodismo se ha extendido como mancha de aceite, a todo tipo de medios. Lo grave es que cada vez ocupa más tiempo, llegando a copar las franjas de mayor audiencia e invadiendo ámbitos donde la información y la reflexión deberían predominar.

Contra los gritos

En la actualidad formatos como el talk show o el reality show -los más vistos y comentados- se aventuran a tratar temas políticos o económicos, ámbitos que demandarían de rigor y mesura en su tratamiento. Y en esos espacios vemos como el grito y la confrontación airada se convierten en imprescindibles. Donde quién más grita y consigue mayores cuotas de audiencia (más rating) vuelve a ser llamado para intervenir (y pagado por ello).

Y lo peor de esta escalada es que este tipo de prácticas, que podemos catalogar como improcedentes, que son incluso promovidas desde la dirección del programa para mantenerse en pantalla durante más tiempo, proliferan, aumentando con cada cambio de parrilla. Programas realizados mayoritariamente por productoras externas al canal que la emite donde su meta es conseguir renovar el contrato por nuevas temporadas.

Los realities se han convertido, de esa manera, en un fenómeno cultural de entretenimiento en nuestra sociedad, desplazando a los programas informativos, poniendo por encima del rigor informativo la lógica del rating. Valores confrontados.

Debemos rechazar ese tipo de prácticas. Decir un NO contra los gritos. Premiar los programas donde los expertos pausados tengan cabida. Expresar nuestra opinión cambiando de canal. Apostando por los espacios de reflexión y dejando de lado la exaltación de los bajos instintos y de la manipulación emocional. Escenarios propios de la propaganda, no del periodismo.

Lecturas para ampliar el tema:

Collin Dufresne, I. (1988). Famous for 15 Minutes: My Years with Andy Warhol. New York. Open Road Media.

Papacharissi Z., Gibson P.L. (2011). Fifteen Minutes of Privacy: Privacy, Sociality, and Publicity on Social Network Sites. In: Trepte S., Reinecke L. (eds) Privacy Online. Springer, Berlin, Heidelberg, (pp. 75-89).

Bockris, V. (1991). Warhol, la biografía. Madrid: Arias Montano Editores.

Dr. Joaquín Marqués

Twitter: @Quim_Marques

LinkedIn: www.linkedin.com/in/joaquimmarques

Barcelona y las fake news: a nadie interesa la verdad

Tras días de duelo y reflexión, a raíz del atentado terrorista en Barcelona -mi ciudad- quiero traer a colación un tema que ha suscitado vivas controversias: la proliferación de noticias falsas o inexactas sobre los hechos acaecidos la tarde del 17 de agosto y días posteriores.

Lo primero a considerar es que no es lo mismo una información suministrada por un particular, habitualmente utilizando las redes sociales, que la facilitada por un profesional de periodismo. A pesar de que en el primer caso a menudo se le da en llamar ‘periodismo ciudadano’. no debemos confundir el quehacer de uno y otro. El periodista debe seguir unas normas para acreditar la exactitud de lo que difunde. Las informaciones falsas pueden ser lanzadas con diversas intenciones. Pero ninguna de ellas se basa en las que deben sustentar el trabajo del periodista. En ocasiones observamos como hechos sin contrastar, simples rumores, o directamente bulos, son difundidos sin contrastar.

El semiólogo Umberto Eco, autor de, entre otras obras, la novela “El nombre de la rosa” (1980), falleció en febrero del pasado año. Poco antes de su muerte presentó su último libro (marzo 2015), “Número cero”, una obra donde, utilizando los parámetros de la novela, reflexiona muy críticamente sobre el mal periodismo o, simplemente, la utilización de la mentira en las informaciones facilitadas. Con fines espurios. Un relato satírico donde analiza «la máquina del fango» (según sus propias palabras) en el que se ha convertido la estructura informativa en la sociedad actual. La utilización de la información como un instrumento más de la contienda política o, simple y llanamente, como un elemento para ganar dinero, sin respetar las reglas deontológicas de la profesión.

En todo caso, los periodistas se ven conminados –de manera tácita o explícitamente- a renunciar a construir sus informaciones con normas éticas y de calidad. Incluso más, se ven impelidos a tender puentes de entendimiento con los poderes fácticos, sean éstos en el campo de la política o la policía, en el mundo de la empresa o de la gestión cultural o lúdica. En el ámbito de la información deportiva es, quizás, donde vemos más habitualmente esta conjura entre las partes y la falta de independencia de criterio.

Hay máximas periodísticas que están pasando a mejor vida. Como la de no mezclar información con opinión, o la necesidad de contrastar las informaciones con, como mínimo, un par de fuentes antes de publicarlas. La norma que impera en la actualidad es mantener buenas relaciones con las personas, entidades o instituciones de las cuales se informa y no ser crítico con ellas.

Hay que decir que no toda la culpa debe recaer en las espaldas de los periodistas. La grave crisis económica se ha llevado por delante, a modo de tsunami, muchos profesionales. Y los que han permanecido han aceptado retribuciones exiguas, que llegan, a veces incluso, a ser miserables, probablemente impelidos por sus necesidades personales y familiares que obligan, en ocasiones, a recurrir a la autocensura.

Caso aparte merece el tema de las duras imágenes que se han podido ver en muchos medios sobre algunas escenas y personas afectadas por el atentado de Las Ramblas barcelonesas. El documento visual es un testimonio de la realidad que debe ser conocido por la sociedad. Si es muy dramático es el deber del medio avisar de la dureza de ese contenido. Es verdad que se deben respetar unas normas como la no identificación de niños.

Por cierto, una regla que no siempre se cumple. Aquí y fuera. ¿Recuerdan la foto de Aylan Kurdi, el niño sirio ahogado en el Mediterráneo, hallado muerto en una playa de Turquía? Una durísima imagen que dio la vuelta al mundo, realizada por la fotógrafa Nilufer Demir, y que sirvió para conmover muchas conciencias.

Para ampliación sobre la temática:

Umberto Eco (2015). Número cero. Lumen. ISBN: 9788426402042 https://goo.gl/RMkME3
Josep Lluís Micó; João Canavilhas; Pere Masip; Carles Ruiz (2008). La ética en el ejercicio del periodismo: Credibilidad y autorregulación en la era del periodismo en Internet. Estudos em Comunicação nº 4, págs. 15-39. https://goo.gl/MuQ5KF
Joaquín Jareño (). Ética y Periodismo. Desclée De Brouwer. https://goo.gl/Cz2egM
Dr. Joaquín Marqués

Twitter: @Quim_Marques

LinkedIn: www.linkedin.com/in/joaquimmarques

Nuevas estrategias de los emprendedores con pocos recursos, el Marketing Guerrilla

El marketing de guerrilla remplaza la falta de medios económicos por una estrategia de audacia. Esta es una estrategia que puede seguir cualquier empresa, sin importar su tamaño.

Según las estadísticas cada sector de cada 100 empresas, una debe jugar a la defensiva que sería la líder del sector, dos en la ofensiva que son las que tratan de arrebatar el liderazgo a la primera, tres deben flanquear y el resto deben ser guerrilleras. Esta última es la que posee un potencial de ventajas tácticas que permiten a las pymes dinámicas e innovadoras prosperar continuamente.


Se caracteriza por ser empresas que no siguen los para de las principales. Subsisten escondiéndose y dando golpes de mano, e influenciando en una pequeña parte de la población.

Presentamos algunos pasos a seguir:

Se encuentran en un entorno competitivo

A pesar de que son pequeñas estas empresas no solo sobreviven, sino que también suelen conquistar partes del mercado con importantes crecimiento. Por lo general todas las empresas grandes fueron, en sus comienzos pequeños negocios.

Para lograrlo ellos tuvieron que aprender tres cosas:

  • Convivir con las grandes empresas, estas deja libres lugares en cuales es imposible llegar, estos son los huecos que se pueden ocupar con las pymes sin tener que entrar en competencia con ellos.
  • Crear un mercado de especialistas, se recomiendan para crecer y ser rentables ya que no existe una gran superficie con todas las posibilidades, como una empresa especializada en lo que fuere. Cuenta también con la ventaja de que se convierten en asesores que aconsejan al cliente lo que más le conviene.
  • También debes destacarte, es importante resaltar como una empresa única y diferente a la competencia. Puede ser en función de productos, servicios, atención al cliente, precios, etc.

Se necesita un posicionamiento

Tres posicionamientos estratégicos que debe adoptar una empresa guerrillera:

  • Guerrillas geográficas, se puede apreciar que algunas pymes concentran sus recurso en un área territorial limitada. La geografía es la forma más tradicional de lograr alcanzar una superioridad de fuerza en un campo reducido. Un ejemplo de eso es encontrar en una ciudad o pueblo, grandes cadenas como de restaurantes, hoteles, o tiendas. 
  • Guerrillas demográficas, estas buscan atraer una población en especial, estableciendo categorías específicas como, edad, ocupación, ingresos, etc. Así pueden haber empresas que se dediquen a la venta de productos para la tercera edad, cosas para beber, informática entre otros. Se puede combinar tanto la guerrilla geográfica con la geográfica.
  • Guerrillas sectoriales, su función es concentrarse en un sector económico específica y especializado.
  • Guerrillas en el extremo superior, se cree que mucho productos tienen un plus por contar con un precio alto. Pero esta estrategia de comercial hacer que se dote al producto de cualidades y dispositivos adicionales que justifiquen la diferencia de precio.

Armas que puedes utilizar

Aunque estas empresas cuentan con pocos recursos, no son empresas indefensas, por el contrario tiene muchas fortalezas para salir adelante:

  • Cuentan con mayor rapidez para la toma de decisiones rápidas. Las pequeñas empresas tienen como defensa su velocidad, su capacidad de adaptarse rápidamente a las situaciones adversas y las nuevas necesidades del cliente.
  • Tener una mayor proximidad al mercado, ya que el contacto directo con el cliente lleva a advertir de inmediato los cambios que puedan presentar, con lo que se puede tomar alguna reacción rápida para mejorar, sin necesidad de esperar los resultados de un estudio de mercado.
  • Búsqueda continua de oportunidad, ser los pioneros de nuevos mercados es algo muy importante.
  •  Indiferencia ante las grandes empresas, esta es una ventaja de este tipo de empresas, debido a que ocupan un mercado reducido, y no despiertan la atención de las grandes firmas.
  • Reflejos, en el momento en el que una gran compañía salta su mercado, se debe tener la rapidez de reflejos de retirarse a tiempo y buscar otros mercados con mayores posibilidades.
  • No ir contra el líder, no se debe atacar a las grandes empresas, como estrategia hay que ingeniárselas para convertirse en su complemento.

Por último, es necesario saber reconocer a un guerrillero.

Los empresarios guerrilleros se distinguen por estas cualidades:

  • La flexibilidad para ajustar las estrategias a las situaciones. Esto es algo que no se pueden permitir las grandes empresas y multinacionales.
  •  Tienen una gran astucia, debido a contar con pocos recursos ellos lo compensan con una gran dosis de intrepidez. Dando soluciones creativas lo cual no lo pueden hacer las grandes empresas.
  • Son modestos, ya que saben rectificar a tiempo cuando cometen un error.
  • Tienen un continuo interés por aprender, ya que suelen ser conocedores de un sector en especial.

Master class en directo el 22 de agosto

Nos complace compartir con todos vosotros el primer evento en directo que ENEB realizará a través de su canal de YouTube. Gracias al convenio de colaboración establecido con la Escuela Chilena de Oratoria, el próximo 22 de agosto a las 17:00 horas transmitiremos una master class: “Cómo deben comunicar los emprendedores de habla hispana” contamos con todos vosotros para conectaros a nuestro canal y participar en el visionado de esta conferencia que finalizará con un chat en la Comunidad ENEB.

En los días posteriores a la realización de esta master class, el material audiovisual estará también disponible en el Campus como recurso multimedia.

Como crear un negocio con la nueva tendencia de comida gastronómica gourmet, los Food Trucks

Desde el 2009 algunos cocineros cambiaron el concepto de venta de comida rápida en furgonetas, a la venta de platos gourmet y una amplia variedad de especialidades, en recintos privados o ferias, en sus caravanas de los años setenta adecuadas para cocinar y servir platos en diferentes puntos de la ciudad.

Para comenzar este negocio, primero debes tener un conocimiento y experiencia mínima en hostelería, asesoramiento de expertos sobre licencias y los permisos legales, como lo asegura Roberto de la Cuerda, uno de las primeras personas que inicio el movimiento de Food Truck en España. También es necesario contar con un  local que funcione como centro logístico del negocio, no contar solamente con el furgón. Una gran ayuda para los emprendedores es Food Truck Ya, una plataforma online realizada por el cocinero Aitor Apraiz, en este sitio web se puede contactar con proveedores de vehículos, de materiales de cocina o directamente con organizadores de eventos de diferentes regiones.

Este es el modelo de negocio:

Modelo Un furgón con una ruta que recorre diversos eventos food trucks parks y festivales, para vender alimentos que se preparan al momento. El horario depende de cada evento.

Público Objetivo Principalmente está orientado a los millenials de un alto y medio nivel socioeconómico, que les agrade probar nuevos platos en eventos alternativos. Encontramos también algunas familias que asisten los fines de semana y algunos oficinistas en la búsqueda de comida rápida de calidad.

Infraestructura Un furgón o camioneta acondicionado para cumplir las medidas de seguridad en materia de gas y electricidad con terminaciones en acero inoxidable y materiales no inflamables.

Adecuación Debe estar equipado con mobiliario de cocina caliente y fría. Contar con dos quemadores, una plancha y un grill como también un horno. Además tener una mesa de trabajo, refrigerador, luz de consumo mínimo, planta de luz, contenedor de agua potable y aguas residuales, depósito de residuos sólidos, lavamanos y barra de servicio.

Empleados Un encargado de cocina, un ayudante y un auxiliar.

Es importante conocer la legislación y los permisos necesarios para la generación de estos negocios y en qué lugares se pueden instalar los food trucks y en qué lugares no.

Su propuesta de food trucks inicia en festivales de música y lugares alternativos que fue incursionando en la cotidianidad y estar presente en diferentes ferias. Generando así la oportunidad de encontrar comida gourmet en lugares comunes a un precio exequible. Los clientes por excelencia de este tipo de negocios son los millenials, son compradores entre 15 y 35 años, con educación, tecnológicos y marcando tendencia de consumo. Buscan marcas y productos saludables que respeten el medio ambiente. Al inicio era enfocado a hacia los juniors o hipsters pero su mercado es mucho más amplio implicando también a familias enteras.  

Encontramos una guía para la creación de un food Trucks según Ana Torres en su artículo ¨Guía para montar un food truck¨:

  • Qué producto se cocinara: Es necesario definir la oferta gastronómica que se va a ofrecer, ya que en función de los productos que se piensa servir, se debe escoger un tipo de vehículo, porque por ejemplo en un modelo clásico puede requerir una grúa para su movilidad, ya que la maquinaria no es lo suficientemente potente como para soportar muchos kilómetros. Esto es algo que se debe tener en cuenta y el vehículo debe estar homologado y con todas las adecuaciones registradas en su ficha técnica.
  • Realizar un estudio de mercado y comprobar que será un éxito: Si se tiene una idea de generar un producto hacia un público muy específico, hay que asegurarse que existe una demanda. Para ello es necesario realizar un estudio de mercado y no basarse únicamente en el éxito que han tenido otros emprendedores. Una forma de realizar este estudio, al inicio de tu negocio es alquilar un food truck por un fin de semana y participar en algún evento y analizar si tu negocio tiene futuro. Para poder alquilarlo es necesario disponer de un carnet de manipulador de alimentos y un permiso que te permita poder vender en algún recinto.
  • Calcula la inversión, costes e ingresos: Existen diferentes tipos de vehículos como las caravanas que son los más económicos, las camionetas vintages de los años 50´s y 70´s o las furgonetas más modernas. Lo idóneo para poder calcular costes e ingresos seria hablar con un propietario de un food truck u otra opción es asistir a un evento, y hacer un estudio de campo, observar durante todo el día la actividad y hacer un cálculo aproximado.
  • El diseño de la marca, la página web y un perfil en diferentes redes sociales: Se debe crear una marca con un logotipo que te haga resaltar del resto, esto es lo que hace diferente a los food truck a los tradicionales puestos ambulantes. Actualmente se está creando una tendencia de subir fotos sobre los diferentes platos gastronómicos  y alimentos que consumes diariamente, y compartirlos en las distintas redes sociales. Esto hace que se cree un marketing online y es donde ahí se debe aprovechar para conseguir que crezca el número de seguidores en las redes y que sepan donde estarás localizado, llamando así a más clientes.
  • Normativa municipal y alimentaria: Esto es uno de los elemento más importantes a la hora de generar tu negocio, hay algunos municipios donde es un poco limitado la presencia de food trucks solo en evento o ferias, pero hay otro donde hay muchas más posibilidades. La normativa cuenta con 4 aspectos importantes. Cuando se venden productos preelaborados, se necesita un establecimiento autorizado, al igual es esencia tener un sistema de identificación de lotes y de proveedores. La estructura de trabajo como los procesos de elaboración y venta tienen que cumplir con la normas higiénico sanitarias. También se debe conocer el producto y poder informar al consumidor sobre alérgenos o algún proceso de elaboración en los que pueda existir contaminación cruzada en absolutamente importante.

Por último, el propietario debe contar con el carnet de manipulador de alimentos y estar dado de alta en el impuesto de actividades económicas, hacer pago de la seguridad social y el seguro de responsabilidad civil.