La caída de la difusión en los diarios de pago en España. ¿Cuáles han sido las principales causas?

A través de un exhaustivo estudio que contempla 11 años (2000-2010), se han analizado las causas de la caída de la prensa de pago, intentando cuantificar en qué medida influye cada una de ellas en la crisis de los periódicos impresos: la expansión de la prensa digital, la irrupción de los diarios gratuitos, la apuesta (o no) por canales de distribución paralelos como la suscripción, la incidencia de la evolución de los puntos de venta tradicionales, el precio del producto, un posible cambio de hábitos sociales y el inicio de la crisis económica.

La pretensión es conseguir determinar de qué manera y en qué proporción estos fenómenos ejercen influencia sobre el descenso de la difusión de la prensa diaria de pago se ha hecho mediante el análisis detallado de los seis diarios generalistas más importantes de España en función de su difusión: El País, El Mundo, ABC, La Vanguardia, El Periódico de Catalunya y La Razón.

El estudio, convertido en tesis doctoral, constata cómo la población española se incrementó en casi seis millones de personas en el periodo objeto de estudio, de los que 1,7 millones eran inmigrantes de habla hispana, lo que facilitaba la posibilidad de consumir prensa en castellano.

Además, en esos once años, la renta per cápita real creció un 13,6%, por lo que se puede refutar la hipótesis de que el descenso en la venta de diarios sea consecuencia de un empobrecimiento de la población.

El estudio también constata que las generaciones más jóvenes combinan el soporte en papel y digital, sin que se produzca una sustitución radical de uno por otro. Por otro lado, una parte importante de la población sigue sin ser usuaria de internet, cerca de 23 millones de personas residentes en España, en 2010, no estaban habituadas a su uso.

Respecto a la publicidad, la preeminencia que ha tenido en las partidas de ingresos de los medios es previsible que no vuelva a producirse debido a la progresiva segmentación de audiencias y porque las empresas han ido destinando cada año cantidades proporcionalmente inferiores a esta industria.

La parte destinada a diarios en 2000 suponía, prácticamente, el 30% de toda la inversión destinada a medios convencionales, mientras que en 2010 este porcentaje había caído 9,5 puntos. En valores absolutos, la pérdida fue de más de 545 millones de euros facturados en el periodo de estudio.

Una lectura en detalle se puede realizar en: http://www.tdx.cat/handle/10803/101465

Entradas recomendadas